jueves, 29 de marzo de 2012

GOOD BYE, Lenin!

¿Por que cabeza iba a pasar que en 8 meses pudieran sucederse tantos acontecimientos importantes para la historia de un país?. Este ''corto'' e intenso intervalo de tiempo será suficiente para centrar el contexto de esta particular película. ¿Es realmente posible ocultar a alguien un acontecimiento tan importante y transcendental para la historia del siglo XX como la caída del muro de Berlín o los primeros años de reunificación alemana, y todos los cambios ideológicos, políticos y sociales que todo ello trajo consigo?


En una República Democrática Alemana que presencia el principio del fin del bloque comunista, Alex (protagonista) crea para su madre (acerríma socialista) una especie de ''sueño alemán'' en el que le oculta todos los cambios que están sucediendo en un país inundado de publicidad y productos occidentales, que demanda igualdad y democracia.
La invención llega al punto de cambiar las tornas de los acontecimientos históricos reales; ciudadanos de la RFA saltan el muro para ser acogidos en la RDA huyendo de la presión de la vida occidental y Coca Cola pasa a convertirse en un producto inventado por los socialistas.
El contraste continuo entre drama y comedia va dar como resultado final una película para mi gusto excelente. Dirigida por Wolfgans Becker. Fue premiada en el Festival de Cine internacional de Berlín 2003 con el Ángel azul a la mejor película europea y en los Premios del Cine Europeo 2003 a la mejor película, actor (Daniel Brühl) y guión, así como todos los premios del público (película, actor y actriz).
Una vez más destaco el papel de Yann Tiersen como excelente compositor y concretamente de su pieza principal para esta BSO, Summer 78, de la cual podréis disfrutar en este vídeo con el principio de la peli.




Ana Cabanillas Pérez

Vuelco

¿Alguna vez has sentido que quieres tanto a alguien que es como si dejaras de existir?

Nacho Aldeguer y Paloma Soroa protagonizan Vuelco,  bajo la dirección de Roberto Pérez Toledo. Este corto nos narra la despedida entre dos amigos  que se conocen de siempre. Su diálogo versa entre las palabras, la lengua de los signos y el silencio, que muchas veces transmite más que las mismas palabras pronunciadas.


Jessica Jaramillo Medina

sábado, 24 de marzo de 2012

AMELIE «Elle va changer ta vie...»


A Amelie le gusta descubrir los detalles que nadie más ve, pero odia las viejas películas cuando el que conduce nunca mira a la carretera.


 En cambio cultiva el gusto por los viejos placeres... hundir la mano en un saco de legumbres


Partir el caramelo quemado de la crema catalana con la cuchara...


Y hacer rebotar las piedras en el canal Saint-Martin.

...

Una película que jamás me cansaré de ver, su forma inigualable de combinar optimismo y nostalgia es lo que la hace tan especial. Perfecta tanto para tu día mas triste, como para el mas feliz. Consigue en un rato de preciosas imágenes y emotiva música tocar un trocito del alma de cada persona que la ve.


Este gran film dirigido por Jean-Pierre Jeunet y protagonizada por Audrey Taotou fue nominada en el año 2001 a cinco Oscar incluyendo mejor película de habla no inglesa, mejor fotografía y mejor sonido. Pero no triunfó y recibió su merecido reconocimiento hasta que en los premios BAFTA fue galardonada  al mejor guión original y mejor diseño de producción; y en los premios Cesar ganadora como mejor película, mejor director, mejor música. 

No se me puede pasar mencionar que las nominaciones y premios por su banda sonora, vienen de mano del músico y compositor francés Yann Tiersen, conocido también por adornar con su música otros films independientes como Good bye, Lenin! del que hablaré en otra entrada.

Dejo aquí un vídeo con una de las canciones de la BSO acompañado con algunas de las secuencias e imágenes de la peli. Espero que disfrutéis todos viéndola tanto como yo.



Ana Cabanillas Pérez

El corto español RESISTE. Festival Medina del Campo 25 Edición.

Al contrario de lo que se pudiera pensar, el corto español sobrevive gracias a festivales como el de Medina del Campo, que sirve de trampolín para actores y directores que en un época de recorte presupuestarios en cultura y pocas oportunidades a artistas emprendedores. 

Lo que muchos quisieran considerar como un género propiamente dicho, se ha convertido en un especie de carta de presentación artística, pero siempre con la ambición de sus creadores de llegar a ser reconocidos en un futuro por sus largometrajes.

Con todo, el formato pequeño no deja de tener sus atributos: "El director experimenta, el actor se vende… Hay un planteamiento que es difícil que se dé en el largo, y que lo hace más fresco". (Silvia Hernando, El País)

ADIVINA QUIEN VIENE A COMER MAÑANA

Adivina quién viene a comer mañana cuenta la historia de María, una joven veterinaria que vuelve a su pueblo para anunciar a Honorio, su padre, su inminente boda con un prestigioso médico de la capital. Ante tal anuncio, Honorio está descorazonado y preocupado a causa de la especialidad de su futuro yerno, que es neurólogo. Movido por los celos y la ignorancia, y contando con la colaboración de medio pueblo, trama un plan para llevar al traste la boda y que ejecutará durante la comida que ha organizado María para presentar a Santiago, su novio. 



EN LA PRÓXIMA PARADA
Una producción de http://www.aticoweb.com/ con la colaboración el Área de Juventud de Ayto de Málaga.



PORNOBRUJAS

Un cortometraje de Juan Gautier
Andrea, Paula, Ivy y Ana acaban de tocar en un pequeño festival por la zona de Levante. Los padres de Paula tienen un apartamento cerca. Para ahorrarse el hotel, deciden pasar la noche allí… 



VIRGEN NEGRA

''Toda mujer, en cualquier sociedad, tiene que ser libre, para elegir lo que quiere hacer con su cuerpo''

“Vírgen negra”, un preciado tesoro. En Mozambique, la vida sexual de muchas mujeres comienza cuando son obligadas a casarse a los 10 años. O con el abuso sexual en las escuelas. Creencias tradicionales como que el SIDA se cura teniendo relaciones con una virgen. Después vendrán los embarazos demasiado seguidos y la poligamia: segunda, tercera, cuarta esposa del marido. Abortos tradicionales provocados con raíces, que muchas veces terminan con la muerte materna. Y el fin de la sexualidad al cumplir los 45años. Realidades diarias que nos cuentan Linda, Aicha, Gwyneth, Luisa y Emilia. Hablamos de sexo. Y lo vemos. “Virgen negra” muestra una escena íntima de sexo entre un hombre y una mujer. Sin tabúes. 

Candidatura finalista a mejor cortometraje documental español.




http://www.medinafilmfestival.com/
http://premiosgoya.academiadecine.com/home/
http://www.medinafilmfestival.com/cortos-internacionales.pdf

Ana Cabanillas Pérez

martes, 20 de marzo de 2012

El hombre elefante -David Lynch ( + Freaks - Tod Browning)

Para esta película el director estadounidense David Lynch, que ya hemos mencionado antes hablando de Mulholland Drive, se basa en la historia real de Joseph Merrick, un hombre deformado que vivió en Londres en el siglo XIX. La sociedad quería hacer de ese hombre un monstruo,  pero gracias a su carácter dulce y educado ganó algo de respeto y hasta mostró en sus últimos años de vida que su inteligencia era superior a la media.

http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Merrick


El hombre elefante que nos cuenta el destino de este hombre fue producida en 1980 y es en blanco y negro, supongo que ello alude a la época del hecho además de facilitar y amenizar el aspecto físico del personaje principal. Al comenzar la película no sabía que me esperaba y tenía algo de aflicción por si me iban a disgustar las imágenes, pero la sensación era todo lo contrario: John Hurt hace un trabajo extraordinario en el papel de John Merrick y transmite bondad, cariño, dulzura...bueno, de todo menos repugnancia.


La escena que quizás más me conmovió es la siguiente: John es invitado a tomar té a casa de su doctor y entra la mujer del doctor que le saluda cariñosamente estrechandole la mano. John la coge y le saltan las lágrimas. Es la primera vez que una persona extraña le trate con toda naturalidad... lógicamente es una película y tiene la intensión de conmover, pero ninguna escena de este tipo es exajerada o pesada, sólo muestra la naturaleza humana: lo terrible que es la ignorancia y lo simple que es hacer feliz cosa que olvidamos fácilmente.

En un momento de la película vemos a más humanos con anomalías. Esa escena me recordó a la película Freaks  ( en español conocida como La parada de los monstruos) de Tod Browning. Ví esta película de 1931 hace años pero me impresíonó tanto, que me ha perseguido a lo largo de los años.


El plot principal de esta película es el siguiente:  Un enano, artista de circo, se quiere vengar hacia la trapecista que intentó quedarse con su dinero casándose con él. Pero lo que realmente impacta es simplemente ver como vivían éstos artistas en el circo, su vida cotidiana. También es interesante saber, que hoy en día es un clásico, pero que en su tiempo fue considerada repugnante y se tuvo que retirar de las pantallas.
Además pertenece Freaks al género de terror, ya que finalmente se cumple la venganza, gracias al código que tienen estos artistas deformados entre si: "el dañar a uno dañará a todos los demás"...imaginaros lo que queraís o mirad estas dos pelís, os las recomiendo.

Marlene


lunes, 19 de marzo de 2012

Acabo de ver Cowboy de medianoche. Peliculón. Tiene ya unos añitos. 43 para ser más exacto. Está dirigida por John Schlesinger y protagonizada por Jon Voight (padre de angelina jolie), Dustin hoffman y Brenda Vaccaro, entre otros. Ganó tres Oscar siendo premiada como mejor película, mejor director y mejor guión adaptado. Como curiosidad decir que es el primer film calificado como X que obtiene el premio a mejor película. Es bastante ridículo que haya recibido la etiqueta de película X, pero sabiendo lo hipócrita que es la sociedad americana pues no me sorprende.  La película nos habla básicamente del sueño americano. Un sueño americano que se percibe ácido, oscuro, duro y desesperanzador a través de los ojos de Voight, quien encarna el papel de un joven tejano paleto e ingenuo con aires de cowboy que llega a Nueva york para triunfar. Para ello se prostituirá e intentará seducir a maduras urbanitas adineradas. En la gran manzana conocerá al lisiado y buscavidas "Ratso", interpretado magistralmente por Dustin Hoffman. 
 Ambos personajes, desesperados y convertidos en deshechos de la sociedad entablarán una peculiar amistad construida a partir de la precariedad  que domina sus vidas. Tanto el uno como el otro verán truncados sus sueños siendo duramente abofeteados por la realidad cruel y abominable de los bajos fondos neoyorkinos. La verdad es que la película nos describe a la perfección esa selva que es la gran ciudad moderna donde sus habitantes no dudan en pisarse los unos a los otros para lograr la supervivencia.
Gran película. Grandes interpretaciones de Voight y de Hoffman, y gran banda sonora monopolizada por la canción de Harris Nilsson "Everybody is talking".




Andreas García Ateca

domingo, 11 de marzo de 2012

City of God vs. Blow-Up

Realmente la película Ciudad de Deus (2002) dirigida por Fernando Meirelles y Blow-Up  (1966) de Michelangelo Antonini no tienen nada en común, menos la importancia de la cámara de fotos.

"Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás..." -Ciudad de Deus, película brasileña, nos cuenta la vida marcada de la violencia que reina en las favelas de Rio de Janeiro. La película se basa en circunstancias reales.
La fotografía entra en el juego, cuando Buscapé, el personaje principal, encuentra una cámara de fotos y empieza a fotografíar los hechos en la favela. Por casualidad imprimen sus fotos y Buscapé obtiene la oportunidad de su vida: ser fotógrafo de un periódico.


Ciudad de Deus nos enseña entre muchas otras cosas la fuerza de la fotografía a la hora de transmitir hechos y la importancia de elegir la foto adecuada para manipular: Al final de la película Buscapé es obligado a elegir la fotografía adecuada para publicar; elegir la foto de los policias sobornados, de la ejecución de Locke, el jefe, o publicar fotos del cadáver de éste que le permitiran hacer una practica en la agencia del periódico sin poner en peligro su vida...




En la película ítalo-británica Blow-Up estamos un día con el fotógrafo de moda Thomas, que se aburre de su modelo por lo que se va al parque y empieza a sacar fotos de una pareja. Al desarrollarlas ve una persona con una pistola en el fondo y efectivamente, al regresar al parque se encuentra con un cadáver. Le seguimos durante su día, irritado e inseguro... quiere volver al sitio para hacer fotos del cadáver, pero un concierto de los Yardbirds, fiestas, drogas y un partido de tenis pantomímico le impiden volver al sitio. Al regresar el cadáver a desaparecido.

Blow-Up nos enseña la vida de un fotógrafo de moda, la casualidad de la imagen en la fotografía, la voluntad y el miedo a la hora de fotografiar... y todo eso con un toque nostálgico .



Marlene

sábado, 10 de marzo de 2012

Tampopo - Jūzō Itami

Esta película  no es recomendable a público ambriente...
Tampopo, traducido al español del japones significa "diente de león", es una comedia de 1985 que tuvo exito por varias razones: Es una película que une el amor, la pasión y sobre todo la comida de una manera equilibrada pero intensa ya que además  de un trama principal contiene varias interrumpciones que introducen al espectador a otras escenas gastronómicas.
Realmente no sorprende que gracias a la película adquirieron popularidad los restaurantes ramen en el mundo occidental. ¿Quién se viene a comer noodles?



Marlene

StudioAKA

Esta empresa de producción, considerada como el mejor estudio de animación europeo, con sede en Londres es conocida por la gran personalidad y originalidad de sus caracterizaciones, muy diferentes a todo el material animado al que estamos acostumbrados. Además de producir en 3D Y 2D, representa a diversos directores, diseñadores y creativos.
Tanto sus proyectos comerciales como sus películas y cortos tienen una muy buena y merecida reputación gracias a la filosofía de humor e innovación con la que trabajan. Algunas de sus creaciones más destacadas han sido para famosos clientes como Orange, Lloyds, BMW, BBC o la FIFA, entre otros muchos, que han confiado su publicidad a la gran agudeza y gracia de sus ''genios'' creadores.
Premios como los BAFTA, BTA O BAA consolidan y galardonan su trabajo en un medio casi monopolizado por grandes estudios como Disney o Warner Bross.

Aquí dejo algunos de sus cortos y spots publicitarios.


Marc Craste. 2003. (BAFTA mejor cortometraje de animación)



Para la lotería nacional


Próximamente...

http://www.studioaka.co.uk/

Ana Cabanillas Pérez


viernes, 9 de marzo de 2012


Festival "Miradas de Mujer"



Hoy en la Casa Encendida tendrá lugar una maratón de videoarte gratuita con sesiones hasta las 19:30 PM, que nos muestra el importante papel de la mujer en el ámbito de las artes visuales.

Festival Miradas de Mujeres. Maratón de videoarte.

jueves, 8 de marzo de 2012

Entrevista con la cineasta Sharmeen Obaid-Chinoy que acaba de ganar un Oscar por su corto sobre las agresiones machistas en Pakistán. También dejo el trailer del mismo!


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/08/actualidad/1331194448_873991.html


Andreas García

domingo, 4 de marzo de 2012

Curiosidades sobre The Artist

Añado un enlace que os llevará a un ranking de curiosidades, hecho por el 20 minutos, sobre la película The Artist, película que Andreas recomendó en su momento.

Enlace de curiosidades sobre The  Artist: http://listas.20minutos.es/lista/curiosidades-sobre-the-artist-mejor-pelicula-premios-oscar-2012-321639/

Entrada de Andreas sobre The Artist: http://disfrutadelcinehastaque.blogspot.com/2012/02/por-mucho-que-intente-disimularlo.html

Jessica Jaramillo Medina

sábado, 3 de marzo de 2012

Ice cream: simbolismo poético.

Aquí os dejo una rareza de las que más me atraen. Se trata de Ice Cream, un cortometraje del cineasta catalán Antoni Padrós que fue uno de los autores más prolíficos del cine independiente y underground de los años setenta muy valorado por parte de la crítica extranjera, pero que en nuestro país ha quedado relegado al olvido.


Este cortometraje, que nos ofrece imágenes extrañamente preciosas,  está basado en la incomunicación de una pareja mientras toma un helado, convirtiendo este acto anodino en algo tremendamente erótico y sexual, como la felación y la masturbación.


Jessica Jaramillo Medina


Fotograma del cortometraje Ice cream. Rosa Morata.







Allen prefiere su clarinete a los Oscar.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/28/actualidad/1330424988_527194.html



Andreas García

viernes, 2 de marzo de 2012

Mulholland Drive -David Lynch


Mulholland Drive, película que no me quito de la cabeza. La ví hace más o menos dos años y discutiendo con varias personas sobre el “significado” de la película me aseguré que no soy la única que la tiene que volver a ver...vamos, que os la recomiendo a todos y estoy segura que os emocionará. J
Para más información leed el artículo del País y adjunto una de tantas escena que me fascinó.
Marlene




jueves, 1 de marzo de 2012

VALIDATION: EL PODER DE UNA SONRISA.

Kurt Kuenne  estaba en un centro comercial y olvidó validar la tarjeta de aparcamiento y, conforme iba a validarla pensó: qué bueno sería si cuando preguntase por la validación ellos me dieran una "auténtica validación" (Validation: validar, valía, la valía de una persona)

Validation  te roba una sonrisa tras otra, te cura el alma  y te hace apreciar lo maravilloso que eres tanto interior como físicamente. Este cortometraje es puro optimismo, empatía y ritmo. Nos hace valorar lo mejor de cada persona y que, por más deprimido que estés, siempre habrá alguien dispuesto a hacerte sonreír. No hay nada que una sonrisa no pueda curar.

Cada vez que me siento deprimida recurro a este corto, es mi inyección de endorfinas favorita.

¡Dadle al play y sonreíd! :)

'CAUSE YOU ARE GREAT!


Director:  Kurt Kuenne
Año: 2007







Jessica Jaramillo Medina
Presentada en el Festival de Sundance en 2009. Entrañable!





Andreas García